Los dañinos efectos del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba en la esfera agropecuaria y por consiguiente en la producción de alimentos para la población que sufre cotidianamente la escasez de renglones esenciales, fue denunciada con fuerza en un encuentro virtual internacional contra esa genocida política imperial.
Organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) el intercambio en las plataformas digitales contó con la participación de campesinos, cooperativistas y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de la Agricultura, e intervenciones de estadounidenses.
Fueron transmitidas opiniones de congresistas estadounidenses que visitaron nuestro país en 2017 y luego de su experiencia en Cuba propusieron un Proyecto de Ley para permitir a sus agricultores el comercio con Cuba: Ralph Abraham, James Comer, Roger Marshall y Rick Crawford.
Posteriormente intervino en este encuentro virtual contra el bloqueo Deno DiSantis, miembro de la organización Matanzas- Sister Cities de Pensilvania, para pronunciarse contra la prohibición de comerciar con Cuba “si no hubiera sido por el bloqueo a Cuba muchos de nuestros agricultores estarían mejor con la apertura de un mercado al que no tienen acceso ahora”.
Fueron innumerables los comentarios en las redes sociales originados en numerosos en más de 30 países, de amigos de Cuba, miembros del Movimiento internacional de solidaridad con la isla, organizaciones solidarias y activistas en naciones de los diversos continentes.
Fernando González, presidente del ICAP, y Noemí Rabaza, vicepresidenta primera, se encontraban en la sala virtual de la institución, eje central de la acción en las plataformas digitales.
Fernando Ravelo Jaime, presidente cooperativa agropecuaria Amistad Cuba-México, de Cultivos Varios, en Alquízar, Artemisa explicaba que allí producen en el año unas cuatro mil toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutales, “cifra que pudiéramos duplicar de no existir el bloqueo, por los obstáculos que interpone”.
“Hemos atravesado momentos muy difíciles en la adquisición de lubricantes, combustibles, piezas de repuesto y otros recursos necesarios para la agricultura, y también conspira la entrada a tiempo de los insumos que necesitamos los cuales a veces llegan ya pasada la cosecha”, añadía.
Se refirió a la maquinaria, tractores de más de 60 años de explotación, pero “tratamos de resolver con inventivas, no nos hemos cruzado de brazos, trabajamos con alternativas, con tracción animal, medios biológicos, fertilizantes ecológicos. Estos esfuerzos nos han permitido – aunque con muchas dificultades- seguir produciendo para el pueblo”.
En igual sentido se pronunció Rolando Corrales Benítez de cooperativa Haydee Santamaría Cuadrado, de Boyeros, La Habana: denuncio el bloqueo inhumano, brutal, que el gobierno de Estados Unidos mantiene sobre nuestro país hace más de 60 años por el único delito de querer ser libres.
El bloqueo somete a penurias a un pueblo al que EEUU quiere rendir por hambre y necesidades, es una política criminal, afecta a todos los sectores de la sociedad, subraya.
“Ante las carencias de recursos hemos aplicado alternativas como humus de lombriz, cercas vivas, prácticas agroecológicas integrales… mantenemos el empeño de que Cuba sea próspera, sostenible e independiente en la esfera agroalimentaria”.
Añadía que este cerco económico “nos ha llevado a aprovechar todas las vías, a saber y poner en práctica las capacidades desarrolladas por la Revolución en nuestro pueblo, las potencialidades culturales, científicas, como en los institutos de investigaciones con los cuales mantenemos relaciones hasta los campesinos que son hoy ingenieros, agrónomos, gracias a la educación gratuita”.
De no existir el bloqueo las producciones serían mayores. “Seguiremos denunciándolo y produciendo, siendo más solidarios, nosotros atendemos a círculos infantiles, escuelas y hospitales…”
Mauri Hechavarría, viceministro de la agricultura, se insertaba en el encuentro virtual ofreciendo ilustrativos datos: en el último año la afectación del bloqueo al sistema agrícola en Cuba asciende a 350 millones 598 mil 937 dólares, en lo que inciden ingresos dejados de recibir por exportaciones de bienes y servicios; encarecimiento de mercancías por reubicación geográfica de principales operaciones de comercio exterior a lejanos países al estar prohibido acceso al cercano mercado estadounidense; persecución financiera; obstáculos para acceder a tecnologías y para adquirir combustibles…
También mencionó las pérdidas por exportaciones de bienes y servicios sin acceso al mercado de Estados Unidos, y citó solamente algunos ejemplos, como las producciones de tabaco cubano que no pueden ser exportadas a ese país, y la pérdida del mercado de los cruceros – esas visitas fueron prohibidas por el bloqueo- que eran servidos por frutas frescas y otros renglones en los puertos cubanos.
El bloqueo, recrudecido por la administración Trump, es real y constituye el principal obstáculo al desarrollo agrícola a la agricultura, y dificulta el alcance de metas para el desarrollo sostenible se habían concebido, ratificó.
Gabriela González, especialista del MINREX, detallaba los serios obstáculos que impone el bloqueo en todas las esferas de desarrollo del país, y para adquirir gran variedad de insumos, equipos y medicamentos.
Abundó en algunas ventas de alimentos desde Estados Unidos, lo cual se materializa en un por ciento ínfimo y poco variado, con limitaciones, pues esas exportaciones deben realizarse mediante pago en efectivo y por adelantado, transacciones que deben realizarse en bancos en un tercer país, sin plazos ni créditos.
En representación del ICAP Sandra Ramírez, directora de Norteamérica en la institución, agradeció a los participantes y a los cientos de amigos que manifestaron durante el encuentro virtual apoyo a la Revolución y al pueblo cubanos, condenando enérgicamente el genocida bloqueo.
Cuba ha sufrido por demasiado tiempo el impacto de esa cruel política, agregaba, exhortando a redoblar esfuerzos por denunciarlo, “es imprescindible incrementar las acciones tanto en plano físico como en las redes sociales y lograr mayor participación y coordinación conjunta entre los Movimientos Solidaridad con Cuba de los diferentes países”.
Con la participación del Movimiento de Solidaridad con Cuba, los días 17 de cada mes el ICAP organiza un encuentro virtual internacional contra el bloqueo, dedicado a una esfera en particular en cada caso: para febrero está previsto el tema de los efectos de la genocida política en el deporte.
(Iliana García Giraldino/Siempre con Cuba/ICAP)