Cuando #Vietnam irrumpió en la memoria del Comandante. #FidelPorSiempre

https://i0.wp.com/www.granma.cu/file/img/2020/11/medium/f0183365.jpg

Ariel Soler, especialista de primer grado y profesor titular de Anestesiología y Reanimaciónn fue integrante del equipo de galenos que protegió la salud del líder cubano durante 43 años. De su extensa labor como integrante del equipo médico de Fidel, conversa con Granma:

La frase todavía quemaba el pecho de Ariel cuando iba de regreso al hogar. «Aquellas palabras fueron las últimas que me dirigió el Comandante en Jefe, y para sorpresa mayor, invocaban nuestra presencia en Vietnam».

Alza las pupilas, descorre los días, hilvana recuerdos. El doctor Ariel Soler Muñoz rememora su abreviada estancia en la habitación donde se encontraba Fidel el 19 de noviembre de 2016. «Entré; él me miró, su rostro se iluminó; entonces me dijo: “el anestesista de Vietnam”, y cerró los ojos; eso me causó una impresión muy fuerte».   

Fue un instante de privacidad entre él y el especialista de primer grado y profesor titular de Anestesiología y Reanimación, quien le aplicó al paciente un procedimiento médico y luego se retiró, sin sospechar que aquella sería la última vez que lo vería, aunque sabía que la situación era delicada.

¿POR QUÉ VIETNAM?

La pregunta, como un acertijo, ronda el pensamiento del también profesor de mérito del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Su labor como integrante del equipo de galenos que protegió la salud del líder cubano durante 43 años, empezó precisamente en la nación indochina en 1973, con la memorable visita del entonces Primer Ministro de la isla antillana.

Era el primero de 57 viajes que Muñoz compartiría con Fidel; pero en Vietnam había estado antes, en dos ocasiones; la primera de ellas, en marzo de 1967. Arribó a Hanói, vía Beijing, tras un complicado periplo.

«Viajé con otro grupo de compatriotas que iban a adquirir experiencias, entre ellos el hoy cosmonauta y Héroe de la República de Cuba, Arnaldo Tamayo Méndez. Entramos por ferrocarril, bajo el peligro de ser bombardeados».

Ariel Soler se incorporó como médico a la Unidad 108, que era el hospital militar del ejército vietnamita en Hanói. Estuvo allí por espacio de cinco meses. Regresó a Cuba en agosto de 1967, y en enero del año siguiente estaba de vuelta en Hanói, donde permaneció hasta julio de 1969. En el hospital San Paul adiestró a un grupo de jóvenes, como anestesistas reanimadores.

De esa etapa, el galeno guarda no pocas vivencias. De su extensa labor como integrante del equipo médico de Fidel, conversa con Granma.

EL PRINCIPIO DE LOS PRINCIPIOS

Ariel Soler recuerda, entre sus horas más tensas junto a Fidel, las que vivió en 2004, como consecuencia de la fractura de rodilla que sufrió el Comandante en Jefe en la provincia de Villa Clara. Hubo que trasladarlo por carretera hacia la capital del país.

El equipo médico discutió los procedimientos a seguir, y el paciente que, pese a la lesión, permaneció activo y atento, planteó su desacuerdo en que utilizaran la raquídea como anestesia.

«Era lo indicado», comenta el anestesista-reanimador. Él trató de explicar los inconvenientes que implicaría la utilización de un procedimiento distinto, pero el Comandante insistía. Entonces Ariel Soler, para convencerlo, apeló a otro recurso.

«Fidel siempre actuó por principios, y a nosotros nos exigía que actuáramos así, era un educador; siempre nos reiteraba una frase que encierra un mensaje educativo esencial para el individuo: “el principio de los principios es no violar los principios”».

«Se lo recordé: “Comandante, en este caso para aplicar otro procedimiento que no sea la raquídea, debo violar un principio de mi especialidad; yo no debo hacer eso”. Él respondió: “procede entonces como tú entiendas”».

CON FIDEL EN VIETNAM

El 15 de abril de 1973, Fidel cumplía la cuarta jornada de su histórica visita a Vietnam. Ese día recorría la provincia de Quang Tri, en la parte sur recién liberada. Pasadas las dos de la tarde explotó una bomba, al paso de la caravana, en la que también iba Phang Van Don, entonces Primer Ministro de la nación indochina.

Fidel ordenó que se detuviera la caravana, detalla el doctor Ariel Soler. «El profesor Selman y yo transportamos a los heridos hasta el camino; había entre ellos una jovencita; estaba inconsciente; a otro un balín le atravesó una rodilla; los dos restantes tenían lesiones no penetrantes».

«Cuando examinábamos a los heridos, el Comandante me dijo: “quédate y resuélvele; después te mando a buscar”. Entonces me quedé con la ambulancia que le servía de cobertura a la comitiva».

Soler partió con los lesionados, y no pudo ver el impacto que ocasionó el suceso en el Comandante. Fue Nguyen Manh Thoa, coronel general del Ejército vietnamita, al que le habían confiado la seguridad del líder cubano en Quang Tri, quien relató la reacción emotiva del visitante: «era conmovedor, vi lágrimas en sus ojos», aseguró Manh Thoa.

Una hora después Ariel Soler llegó a un hospital semisubterráneo. «Allí entregué los heridos y ofrecí ayuda, me dijeron que no era necesario. Aquel era el tercer episodio de esa naturaleza registrado ese día en el lugar. Años después supe que la niña le había escrito al Comandante una carta de agradecimiento».

Fue un gesto de gran altruismo, típico de Fidel, comenta Soler Muñoz; «aquellos campos estaban erizados de minas; en circunstancias así, prescindir de la ambulancia y del anestesista-reanimador era un riesgo. El Comandante lo asumió para salvar una vida».

Vietnam caló muy hondo en Fidel. Tanto que, pese a compartir con Ariel Soler 57 viajes a diferentes partes del mundo, 43 años después de aquel drama, el jefe de la Revolución extrajo la frase que todavía palpita en el pecho del galeno cubano: «el anestesista de Vietnam». : José LLamos Camejo (Granma)

Esta entrada fue publicada en Fidel y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.