
Además, es la primera travesía que llega a Cuba desde que se inició el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. En 2003 y 2004 no pudo entrar a Cuba a consecuencia del bloqueo, ya que el barco era de matriz norteamericana.
Dieron la bienvenida a los viajeros Kenia Serrano y Alicia Corredera, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), autoridades locales y un grupo cultural que los saludó con sus interpretaciones.
Seguidamente los participantes en este viaje abordaron los ómnibus que los llevarán a realizar diversos recorridos por la ciudad donde conocerán centros socio culturales, productivos, educacionales y de atención de salud.
Los hibakushas, sobrevivientes de las bombas de Hiroshima y Nagazaki, que hicieron la travesía sostendrán un encuentro en la Escuela Latinoamericana de medicina (ELAM)
Este es el viaje 92 de Peace Boat, una ONG internacional, con sede central en Japón, que desde 1983 ha trabajado en la promoción de la paz y la sostenibilidad, a través de la organización de viajes globales por la paz.
El Barco de la Paz inició sus visitas a Cuba en 1989, -1990, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000 (dos veces), 2001 y 2002 (dos veces), 2005, 2007, 2010 y 2012- y ya han realizado 15 viajes, por los puertos de Santiago de Cuba y La Habana.
En las visitas número 14 y 15 (2010 y 2012) se organizaron encuentros de los pasajeros con el Comandante en Jefe Fidel Castro. En el último viaje vinieron a bordo 10 Hibakushas, y se realizó un foro contra las armas nucleares en el Palacio de las Convenciones.
Esta visita, la número 16 a Cuba, será por el puerto habanero este día 26 y parte el 27.
Siendo una ONG con Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y que ha sido nominada en el pasado al Premio Nobel de la Paz, el Barco de la Paz participa activamente en intercambios culturales y actividades de educación y sensibilización en temas como el desarme, la prevención de conflictos y el desarrollo sostenible.
El Barco de la Paz ha organizado desde su establecimiento más de 70 viajes globales y regionales, llevando consigo más de 40 mil personas a aproximadamente más de 100 destinos diferentes alrededor del mundo.
Los viajes oscilan entre 80 y 100 días y visitan aproximadamente 20 puertos distintos alrededor del mundo. Entre 700 y 1.000 personas participan en cada viaje y la mayoría son japoneses que costean sus gastos.
Todos estos participantes representan diferentes generaciones y profesiones y tienen muchas razones para unirse al proyecto: algunos quieren aprender más acerca de otros países y culturas, otros están tomando algún tiempo para pensar en su futuro, otros quieren aprender inglés u otros idiomas, mientras que otros están interesados en involucrarse en trabajo comunitario y en la sociedad civil.
Al referirse a estas personas, la organización utiliza el término “participante” en lugar de “pasajero”, ya que enfoca los viajes en una forma participativa, en la que muchos de ellos organizan sus propios eventos, conferencias y talleres a bordo.
El director y cofundador de Peace Boat, Yoshioka Tatsuya, ha manifestado su agradecimiento por la ayuda que las instituciones cubanas, en especial el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) siempre han ofrecido al Barco de la Paz en sus visitas a la isla.
Debido a su acción solidaria hacia Cuba y la Revolución, en mayo de 2009, la organización fue condecorada con la Orden de la Solidaridad, que otorga el Consejo de Estado de Cuba, a propuesta del ICAP.
Algunos momentos del programa de visita a La Habana
Alrededor de mil participantes viajan en el Peace Boat, quienes al tocar tierra cubana este 26 de octubre, harán recorridos por centros de interés social, cultural e histórico, y en zonas turísticas, organizados en 15 grupos.
Una de las actividades principales se realizará en la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde los siete hibakushas (sobrevivientes de los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki en 1945) que viajan en el barco sostendrán un encuentro con estudiantes y ofrecerán sus testimonios.
Entre los numerosos lugares que visitarán están el Hogar Materno Leonor Pérez, donde recibirán una explicación sobre el Sistema general de Salud en Cuba, un consultorio médico de la familia, y el Centro Nacional de Geriatría del Hospital Calixto García.
La Plaza de la Revolución José Martí; el Pedagógico Enrique José Varona en Ciudad Libertad; el Museo de la Alfabetización; el organopónico de Alamar; el Convento Belén; una casa de orientación a la mujer y la familia y el CENESEX, se cuentan entre los tantos puntos de la ciudad que conocerán. También está previsto un recorrido por la Habana colonial junto a estudiantes de la Universidad de la Habana.
Al cierre del día los viajeros del Barco de la Paz, con Yoshioka Tatsuya al frente, serán bienvenidos por directivos y trabajadores del ICAP en la Casa de la Amistad, y posteriormente disfrutarán de la música cubana. (Siempre con Cuba)
Titulares de hoy
1/06/2011
Honran en Campeche a José Martí
1/06/2011
Celebra Cuba aniversario 45 de organización solidaria
1-06-2011
Resaltan en Portugal ejemplo de Cuba en materia de salud

Titulares de esta semana
30-05-11
Claman por Cuba desde lo más alto de Madrid
30-05-11
Convocan a nueva edición de brigada latinoamericana y caribeña de solidaridad y caribeña de solidaridad
30-05-11
De Tijuana a Chiapas: Siempre con Cuba
27-05-11
Encomian trabajo de cooperantes cubanos en Bolivia
