En la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos están presentes el sentimiento humano y solidario y las aspiraciones de un mundo mejor donde reine la paz. En la apertura, este lunes en La Habana, estuvieron presentes junto a los más de 500 delegados de unos 50 países, los integrantes de la Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba, provenientes de Argentina, Chile y Brasil, quienes habían sido recibidos horas antes por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), una de las instituciones cubanas que convocan al encuentro martiano.
Este miércoles el programa de la cita, con sede en el Palacio de las Convenciones, anuncia una Comisión Especial, Solidaridad con todos y para el bien de todos, que constará de tres temas: Papel de la Solidaridad en el contexto actual; Importancia de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para los Movimientos sociales y la solidaridad; y La Solidaridad y los cinco cubanos que cumplieron prisión en Estados Unidos por enfrentar el terrorismo.
En esas sesiones está prevista la participación de Los Cinco Héroes, de Kenia Serrano, presidenta del ICAP y otras personalidades.
En el acto de apertura fue leído un mensaje del Doctor Armando, director de la Oficina del Programa Martiano (OPM) y presidente de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM): Unidad, sabiduría, voluntad política, decisión inquebrantable y plena confianza en las masas populares es la combinación perfecta que requiere América Latina en el contexto actual frente a los esfuerzos imperialistas por convertir a esta zona en su patio trasero, afirmaba.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se encontraba presente.
En estos momentos convulsos, caracterizados por la pérdida sucesiva de los principios más elementales que garanticen la paz y la seguridad internacional, y una crisis intelectual, cultural, política, económica, ética, moral y cultura de hacer política resultan indispensables como nunca antes, señaló Hart, quien también analizó en su texto la trascendencia de la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz lograda por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Corresponde a los martianos de América Latina y el Caribe situarnos a la cabeza de un esfuerzo especial y sostenido que apoye esa condición como garantía de soberanía, autodeterminación e integración, analizó.
Héctor Hernández Pardo, subdirector de la OPM y coordinador ejecutivo del evento, reiteró la convocatoria de la FEU a los delegados de participar en la Marcha de las Antorchas y anunció que con las ponencias de la cita se elaborará un texto para distribuir en las escuelas.
También explicó que el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que celebra eventos de diversa índole cada tres años, surgió en el 2003 a partir de las palabras de Fidel que aludían a sembrar conciencia e ideas.
La ética exige una respuesta: ¿busco mi felicidad aunque sea a costa de la infelicidad ajena o busco la felicidad de todos aunque la mía se vea coronada con el sacrificio de mi vida? Con esta interrogante el teólogo brasileño Frei Betto motivó al auditorio en su conferencia magistral El papel de la ética en las políticas de desarrollo.
En sus palabras, se refirió a las transformaciones que vive Cuba y al capital simbólico con que cuenta para seguir siendo única y que es consecuencia de siglos de resistencia y sentimiento de soberanía. Si la Revolución Cubana tiene el propósito de perdurar como un sol del mundo moral, su desafío es perfeccionar el socialismo; la cuestión ética se torna central en los procesos de educación de este país.
En la inauguración intervinieron además Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, (Unasur); Fernando Brugman, coordinador de Cultura de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco en Cuba; y Catalina Andujar, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en República Dominicana.
A la primera jornada del encuentro asistieron también Julián González, ministro de Cultura; José Mujica, ex presidente de Uruguay; el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana; otras personalidades de organizaciones nacionales e internacionales del área, junto a intelectuales y otros políticos del mundo; así como el Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país.
El pensamiento martiano es el sustentáculo de la historia de Cuba; es, prácticamente, la encarnación de la cubanidad. Sin Martí no hay Fidel; porque Fidel es un sucesor, un efecto, un fruto del buen árbol llamado José Martí.
Así dijo a Granma el teólogo brasileño Frei Betto durante la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, encuentro en el que Frei Betto pronunció su conferencia El papel de la ética en las políticas de desarrollo.
Destacó que este resulta un tema de importancia capital para la Isla, en un momento en que normaliza las relaciones bilaterales con Estados Unidos, y realiza importantes transformaciones en su proyecto económico.
Ernesto Samper, secretario ge¬neral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), señaló que el ejemplo del Apóstol cubano ha de servirnos de guía, pues fueron él y Simón Bolívar quienes vaticinaron los peligros del injerencismo extranjero sobre los pueblos de América y subrayó que UNASUR aboga hoy por la construcción de una ciudadanía latinoamericana.
El exmandatario de Colombia agradeció la contribución de Cuba a las negociaciones por la paz en su país, y se refirió a la lucha de la organización por la devolución del territorio ocupado por la ilegal base na¬val de Guantánamo y el fin del bloqueo a la Isla. (Redacción de Siempre con Cuba/Granma/JR)